Cancelar
€
Tu donación es deducible
DONA A TRAVÉS DE TRANSFERENCIA
ES82 2100 0079 8802 0141 2503
HAZ UN BIZUM
00296
Abre la aplicación de tu banco, introduce el código y la cantidad a donar.
LLÁMANOS
915 776 897
O mándanos tu teléfono por email a
info@senderaong.org ¡y te llamamos!
Actuemos para frenar la emergencia social y económica derivada de la crisis sanitaria causada por el COVID-19
Con los 28.000€ recaudado, hemos logrado apoyar a más de
6.000 personas en plena crisis por el COVID-19.
Si quieres colaborar con Sendera para que desarrollemos
más proyectos como este, visita la página DONA.
Por eso, hemos creado un fondo de emergencia para apoyarlas de forma urgente durante los próximos meses y contribuir a que puedan superar la situación, sin ver menoscabada su calidad de vida y/o desarrollo futuro.
No obstante, no todos los países cuentan con los mismos recursos para atender a su población. Esto hace que las comunidades más vulnerables, que luchan para obtener su sustento día a día, en contextos de escasez de recursos sanitarios, inseguridad alimentaria, empleo precario, etc., estén siendo especialmente golpeadas.
El 53% del empleo en Latinoamérica y el Caribe se da en actividades informales que, al basarse en contactos interpersonales, se han visto directamente afectadas por las medidas de distanciamiento social y cuarentena (CEPAL).
Es en estos momentos de emergencia cuando la colaboración, la empatía y la solidaridad cobran más sentido que nunca. Por eso, desde la Asociación Nuevos Caminos queremos hacer que esa solidaridad traspase fronteras y llegue hasta las personas que más lo necesiten.
Trabajamos en la comunidad de Sabana Yegua atendiendo a la población más vulnerable para que esta pueda ver sus necesidades básicas cubiertas. Estamos repartiendo alimentos a personas mayores que viven solas y a las familias de los niños y niñas de los centros infantiles, que han tenido que cerrar.
Además, se impulsarán ayudas sociales para gastos esenciales como pruebas médicas y servicios eléctricos. Entre las medidas de información y sensibilización que estamos llevando a cabo, se incluye la difusión de mensajes sobre prevención del Covid-19, la confección de mascarillas y la entrega de kits de higiene.
La ayuda recaudada a través de esta campaña de emergencia se destinará a apoyar a las familias campesinas de los municipios rurales de Independencia y Vacas, que están sufriendo grandes dificultades para asegurar su alimentación y capacidad de producción agrícola, su principal fuente de ingresos.
Por eso, se repartirán, entre las más de 470 familias afectadas: canastas básicas de alimentos (arroz, aceite, azúcar, etc.); semillas para las cosechas de cebolla, calabaza, etc.; y packs de herramientas agrícolas y semillas para que puedan cultivar huertos de hortalizas para su autoconsumo.
Estamos centrando nuestros esfuerzos en los barrios del sur de Bogotá, donde muchas personas viven hacinadas y en situación de pobreza. Nuestro equipo de trabajo allí está repartiendo alimentos básicos entre estos hogares, que las propias familias afectadas han señalado con un pañuelo rojo.
Son, en su mayoría, personas que antes de la llegada del coronavirus ya vivían al día, por lo que el confinamiento les ha dejado sin una fuente de ingresos y con ahorros mínimos para comprar alimentos. Agradecemos también la colaboración de un grupo de mujeres, que se están formando en Casa Garavito, y que estos días han centrado sus esfuerzos en la elaboración de mascarillas para su donación.
Se trata del cuarto país con mayor número de casos por Covid-19 en Latinoamérica y el Caribe. En Jardines de San Juan Ajusco, donde trabajamos desde hace años, el Centro de Desarrollo Infantil San José tuvo que cerrar sus puertas. No obstante, las profesoras se comprometieron a continuar con su labor hasta el final del curso, ofreciendo apoyo educativo a las familias a través de canales como Whatsapp, para que los niños y niñas siguiesen aprendiendo desde casa.
Además, queremos asegurar que tanto ellos como sus familias siguen contando con recursos para su alimentación y, para ello, se han empezado a repartir cestas básicas de alimentos, que también están llegando a adultos mayores con pocos recursos.
Con el objetivo de prevenir el aumento de casos, estamos confeccionando mascarillas y compartiendo mensajes de prevención e higiene entre las personas con las que trabajamos, como las mujeres de los grupos de ahorro del entorno de Meki.
A pesar de que la incidencia del coronavirus en la región es todavía baja, muchas personas se están encontrando con dificultades en su día a día. Esto se debe, por ejemplo, al cierre de negocios y los efectos de las medidas de aislamiento social sobre la economía informal. Este es el caso de las estudiantes del Centro Kidist Mariam, a las que estamos repartiendo alimentos básicos y apoyando para que puedan afrontar sus gastos familiares.
€
Tu donación es deducible
DONA A TRAVÉS DE TRANSFERENCIA
ES82 2100 0079 8802 0141 2503
HAZ UN BIZUM
00296
Abre la aplicación de tu banco*, introduce el código y la cantidad a donar.
*Sistema válido en algunos bancos.
LLÁMANOS
915 776 897
O mándanos tu teléfono por email a
info@senderaong.org ¡y te llamamos!
Por eso, hemos creado un fondo de emergencia para apoyarlas de forma urgente durante los próximos meses y contribuir a que puedan superar la situación, sin ver menoscabada su calidad de vida y/o desarrollo futuro.
No obstante, no todos los países cuentan con los mismos recursos para atender a su población. Esto hace que las comunidades más vulnerables, que luchan para obtener su sustento día a día, en contextos de escasez de recursos sanitarios, inseguridad alimentaria, empleo precario, etc., estén siendo especialmente golpeadas.
El 53% del empleo en Latinoamérica y el Caribe se da en actividades informales que, al basarse en contactos interpersonales, se han visto directamente afectadas por las medidas de distanciamiento social y cuarentena (CEPAL).
Es en estos momentos de emergencia cuando la colaboración, la empatía y la solidaridad cobran más sentido que nunca. Por eso, desde la Asociación Nuevos Caminos queremos hacer que esa solidaridad traspase fronteras y llegue hasta las personas que más lo necesiten.
Trabajamos en la comunidad de Sabana Yegua atendiendo a la población más vulnerable para que esta pueda ver sus necesidades básicas cubiertas. Estamos repartiendo alimentos a personas mayores que viven solas y a las familias de los niños y niñas de los centros infantiles, que han tenido que cerrar.
Además, se impulsarán ayudas sociales para gastos esenciales como pruebas médicas y servicios eléctricos. Entre las medidas de información y sensibilización que estamos llevando a cabo, se incluye la difusión de mensajes sobre prevención del Covid-19, la confección de mascarillas y la entrega de kits de higiene.
La ayuda recaudada a través de esta campaña de emergencia se destinará a apoyar a las familias campesinas de los municipios rurales de Independencia y Vacas, que están sufriendo grandes dificultades para asegurar su alimentación y capacidad de producción agrícola, su principal fuente de ingresos.
Por eso, se repartirán, entre las más de 470 familias afectadas: canastas básicas de alimentos (arroz, aceite, azúcar, etc.); semillas para las cosechas de cebolla, calabaza, etc.; y packs de herramientas agrícolas y semillas para que puedan cultivar huertos de hortalizas para su autoconsumo.
Estamos centrando nuestros esfuerzos en los barrios del sur de Bogotá, donde muchas personas viven hacinadas y en situación de pobreza. Nuestro equipo de trabajo allí está repartiendo alimentos básicos entre estos hogares, que las propias familias afectadas han señalado con un pañuelo rojo.
Son, en su mayoría, personas que antes de la llegada del coronavirus ya vivían al día, por lo que el confinamiento les ha dejado sin una fuente de ingresos y con ahorros mínimos para comprar alimentos. Agradecemos también la colaboración de un grupo de mujeres, que se están formando en Casa Garavito, y que estos días han centrado sus esfuerzos en la elaboración de mascarillas para su donación.
Se trata del cuarto país con mayor número de casos por Covid-19 en Latinoamérica y el Caribe. En Jardines de San Juan Ajusco, donde trabajamos desde hace años, el Centro de Desarrollo Infantil San José tuvo que cerrar sus puertas. No obstante, las profesoras se comprometieron a continuar con su labor hasta el final del curso, ofreciendo apoyo educativo a las familias a través de canales como Whatsapp, para que los niños y niñas siguiesen aprendiendo desde casa.
Además, queremos asegurar que tanto ellos como sus familias siguen contando con recursos para su alimentación y, para ello, se han empezado a repartir cestas básicas de alimentos, que también están llegando a adultos mayores con pocos recursos.
Con el objetivo de prevenir el aumento de casos, estamos confeccionando mascarillas y compartiendo mensajes de prevención e higiene entre las personas con las que trabajamos, como las mujeres de los grupos de ahorro del entorno de Meki.
A pesar de que la incidencia del coronavirus en la región es todavía baja, muchas personas se están encontrando con dificultades en su día a día. Esto se debe, por ejemplo, al cierre de negocios y los efectos de las medidas de aislamiento social sobre la economía informal. Este es el caso de las estudiantes del Centro Kidist Mariam, a las que estamos repartiendo alimentos básicos y apoyando para que puedan afrontar sus gastos familiares.
Objetivo:
17000
€