Tender puentes entre las personas que nos apoyan y las comunidades de los países de África y América Latina en los que estamos presentes forma parte central de nuestra misión.
Por eso, cada año realizamos distintas actividades de sensibilización por el territorio español, tales como: ferias solidarias, exposiciones fotográficas y conferencias.
Además, nos unimos a las iniciativas de sensibilización de otras entidades y redes; y lanzamos campañas de concienciación en canales digitales, coincidiendo con la celebración de días mundiales, como el Día de la Mujer o el Día del Agua, entre otros.
En todas estas acciones, tenemos presentes los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que perseguimos de forma trasversal en nuestros proyectos de cooperación.
A principios de año, con la llegada de febrero, el equipo de voluntarios Recicla+, formado por Marta, Marc y Carlota, despegó desde el aeropuerto de Barcelona hacia República Dominicana, con la maleta cargada de motivación. Durante todo el año, distintos medios se han hecho eco de esta iniciativa de reciclaje y educación medioambiental en las comunidades de Sabana Yegua y Proyecto 4, tales como EuropaPress Social y EL PAÍS, Planeta Futuro.
En abril firmamos un convenio de colaboración con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud. Este acuerdo nace con el objetivo de compartir experiencias y aportar el conocimiento de los profesionales de Atención Primaria a los materiales de educación en salud que elaboramos en iniciativas como las “Aulas por la Salud”.
En el mes de mayo participamos en la presentación del documental “Las 75”, elaborado por El Cantero de Letur, entidad que colabora con el desarrollo de nuestros proyectos con mujeres en Meki. A finales de 2019 viajaron hasta Etiopía para conocerlos de primera mano, plasmando su experiencia en esta pieza audiovisual, dirigida por Ismael Olivares.
Después de muchos meses de trabajo interno reflexionando sobre la identidad, el rol y los valores de la ONG, de la mano de la agencia Vranded, en septiembre nuestra Asamblea acordó adoptar el nombre de Sendera ONG. No obstante, guardamos la sorpresa hasta la presentación oficial del nuevo nombre, que sustituiría al de Asociación Nuevos Caminos que nos había acompañado desde 1981.
El 21 de octubre tuvo lugar el evento “40 años y continuamos el camino”, en el hotel Meliá y Sarrià de Barcelona. Allí reunimos a unas 100 personas para iniciar la celebración del 40º aniversario de la asociación y dar a conocer la marca Sendera. Fue una tarde emotiva de reencuentro, en la que también hubo lugar para la música, con la actuación de Karim Badias a la marimba, y el agradecimiento a nuestros socios y socias, en especial a quienes nos apoyan desde hace más de 30 años.
Con la vuelta a las actividades presenciales también han ido volviendo las ferias solidarias. En el mes de noviembre acudimos a la Feria Solidaria de Sangüesa, en la que tuvimos un pequeño puesto informativo sobre la campaña “Puntadas que llegan muy lejos” y de artesanía. También participamos en las actividades solidarias del Ayuntamiento de Tudela, con una exposición solidaria en el Centro Cultural Lourdes de Tudela, sobre el proyecto de acceso al agua para la comunidad de Totorani, en Bolivia, apoyado por el Ayuntamiento.
Despedimos el año con la participación de Montserrat Madrid, responsable de proyectos en Bolivia, en el programa Hoy por Hoy de La SER, donde tuvo oportunidad de explicar el trabajo que se realiza en el centro de acogida temporal Casa San Jose, en Cochabamba (Bolivia), con niños de la calle.
En la línea de comunicar nuestro trabajo a través de distintos canales, incluidos los medios de comunicación, en el mes de abril el medio Planeta Futuro nos brindó un espacio para contar nuestra labor con mujeres en Meki, Etiopía, a través del artículo “Estas mujeres sostienen el cielo de Etiopía”.
El 1 de junio celebramos en Madrid nuestros 40 años de vida y camino con el evento “40 años y continuamos el camino” en el CaixaForum de Madrid, una nueva edición de este encuentro, después de la primera realizada durante octubre de 2021 en Barcelona. Gracias a Fundación La Caixa, que puso a nuestra disposición un aula en su edificio de Paseo del Prado, pudimos compartir unas horas con personas amigas y colaboradores de la entidad. Contamos con la presencia de María José Morales, que recién llegada de Etiopía nos transmitió la realidad del país que ha sufrido una guerra en los últimos años.
Por su parte, Mónica Redolad, presidenta, dirigió unas palabras de bienvenida a las personas presentes; y Silvia Garriga, directora, nos recordó la trayectoria de Sendera. Finalizamos el acto con la actuación de Mer Calduch y Sílvia Morell, que compartieron generosamente su arte, llevando a nuestros invitados por un viaje musical y poético.
La Biblioteca del Campus de Jerez de la Universidad de Cádiz acogió a finales de octubre una exposición de Sendera, centrada en el ODS 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. Diversos plafones acompañaron diariamente al alumnado en su entrada y salida de la biblioteca, a través de datos, como que 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso a agua potable en condiciones óptimas; 2.400 millones de personas carecen de servicios básicos de saneamiento; hoy en día más de 673 millones de personas defecan al aire libre; o que 2 de cada 5 personas no disponen de una instalación para lavarse las manos con agua y jabón. Estos mensajes sencillos ayudaron al público a tomar conciencia de los graves problemas que tienen muchas personas en el mundo para acceder al agua potable y a un saneamiento adecuado.
En noviembre inauguramos en el Centro Cívico Rúa de Tudela la exposición “Una educación de calidad”. Mediante unos carteles en los locales del Centro, hicimos un repaso de los grandes retos pendientes para conseguir el ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD.
La pandemia ha aumentado las desigualdades y agudizado la crisis educativa preexistente. A pesar de los esfuerzos hechos en muchos lugares del mundo, las consecuencias de la falta de escolarización, durante estos años de coronavirus, han hecho retroceder los indicadores. La exposición estaba centrada en los avances y retos que un país como Etiopía aún tiene pendientes con el fin de lograr una educación adecuada para toda la población infantil y juvenil.
Por último, y gracias al gran alcance de las redes sociales a lo largo del año 2022, pusimos en marcha algunas campañas de sensibilización con mensajes centrados en las desigualdades que sufren las mujeres en diversas partes del mundo y las consecuencias de no tener acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado.
En el mes de marzo, impartimos una clase a estudiantes de la asignatura de Comunicación de las ONG del Máster de Comunicación de las Organizaciones de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo era transmitir a los alumnos y alumnas cómo trabajamos la comunicación en Sendera; y nuestras estrategias y principios para difundir, a través de distintas herramientas digitales y físicas, nuestra labor de cooperación al desarrollo. De esta forma, transmitimos la importancia de la cercanía y la transparencia en la comunicación de las ONG.
En julio, el equipo de Sendera participó en e lfestival solidario COODEFEST, organizado por la Junta de Castilla y León en la ciudad Valladolid. Allí tuvimos la oportunidad de acercarnos a la población de la ciudad, a través de un stand en la feria solidaria y también de los medios, siendo entrevistadas para los informativos de Castilla y León TV.
Terminamos el verano con la presentación oficial, el 18 de septiembre, del documental “Hijas de la Tierra”, producido por CreaRSA y ambientado en los proyectos de Sendera ONG en Meki, Etiopía. Fue un acto muy interesante, en el que logramos llenar la sala de los Cines Cooperativos ZUMZEIG, en Barcelona. Además, tras la presentación del documental, realizamos un coloquio final, protagonizado por Mònica Redolad, presidenta de Sendera y Chus López, socio de CreaRSA, con la participación del público asistente.
Este mismo mes también estuvimos en la ciudad navarra de Tudela, a través de la exposición “Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento”, que se pudo visitar en el Centro Cívico Lourdes. La muestra trataba sobre el proyecto para llevar agua limpia a la comunidad rural de Tiquirpaya en Bolivia, con la colaboración del Ayuntamiento de Tudela.
Noviembre vino cargado de ocasiones para el encuentro, como la Feria Solidaria de Sangüesa (Navarra), en la que un año más participamos con una mesa informativa y repleta de artesanías.
Este mes también estuvimos en Cádiz y Castellón con dos exposiciones informativas sobre nuestros proyectos. En Cádiz, sobre la construcción de servicios de saneamiento en las comunidades rurales de Independencia, en Bolivia, que ha contado con la colaboración de la Diputación de Cádiz. En esta exposición mostramos los avances y retos a los que se enfrenta el ODS 6 Agua limpia y Saneamiento, y la aportación que hacemos al respecto desde Sendera.
Y, en Castellón, estrenamos la muestra “Enlazando los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Igualdad de Género y Crecimiento Económico”, en torno al proyecto “Creación y fortalecimiento de una cooperativa textil a través de la mejora de las capacidades sus integrantes y la comercialización de sus productos desde una perspectiva de género, Meki, Etiopía” que se ha llevado a cabo, a lo largo de dos años, con el apoyo del Ayuntamiento de Castellón.
Terminamos el año en Zaragoza, donde firmamos un convenio de colaboración con la Fundación Ibercaja y la Fundación Caja Inmaculada para impulsar el proyecto Aulas por la Salud en tres escuelas de primaria de Meki, Etiopía. El Heraldo de Aragón se hizo eco de la noticia, como podréis leer aquí.
Empezamos el año con energía, gracias al Torneo de Fútbol Benéfico organizado el 4 de enero en la Sociedad Deportiva Echavacoiz de Pamplona, Navarra. En la primera edición de esta competición solidaria participaron 5 equipos de jóvenes.
En el mes de mayo, el equipo de CreaRSA, la productora con la que grabamos el documental “Hijas de la Tierra”, en Etiopía, presentó el cortometraje en el Ayuntamiento de Olesa de Montserrat, Barcelona, seguido de un interesante debate sobre la inclusión de la perspectiva de género en las políticas de las administraciones locales. Si tú también quieres hacer un evento solidario, ponte en contacto con nuestro equipo, ¡y te ayudamos a organizarlo!
Este mismo mes, inauguramos la primera de cuatro exposiciones sobre algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en torno a los cuales trabaja Sendera. Esta primera exposición, titulada “ODS 3: Salud y bienestar” se realizó en las instalaciones del Centro Fundación Ibercaja Guadalajara.
El objetivo de la muestra era dar a conocer los avances de este ODS y las contribuciones al mismo del proyecto “Aulas por la Salud”, llevado a cabo entres escuelas de Meki, Etiopía, con el apoyo de la Fundación Ibercaja. Onda Cero Guadalajara entrevistó a nuestra compañera Laura, puedes escucharlo aquí (a partir del minuto 22).
A finales de junio participamos en Asoci@rte, las XI Jornadas de Asociacionismo y Voluntariado de Laguna del Duero, Valladolid, con la exposición “ODS 6: Agua limpia y saneamiento”. En ella, entre otros datos, destacamos los resultados obtenidos con la participación del ayuntamiento de esta localidad en el proyecto "Apoyo al derecho al agua a través de la construcción de unidades básicas de saneamiento en comunidades rurales del municipio de Independencia, Cochabamba, Bolivia". En septiembre, formamos parte de una nueva edición del festival COODEFEST, organizado por la Junta de Castilla y León, en Salamanca.
Este mismo mes, compartimos los avances del programa de reparación de viviendas en República Dominicana, para el que contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Tudela y el Ayuntamiento de Málaga. La muestra, titulada “ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles”, tuvo lugar en la Casa de la Juventud Lestonnac de Tudela.
En otoño continuaron los eventos, como la exposición que realizamos en el mes de octubre y en la que mostramos las imágenes del nuevo sistema de agua potable de la comunidad de Chillamani, en Bolivia, del que se benefician 52 familias rurales. Gracias a la Diputación de Cádiz por hacerlo posible y a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz por cedernos el espacio.
Noviembre fue el mes en el que se celebró la VI Feria del Asociacionismo organizada por Ayuntamiento de Madrid, en la que participamos por primera vez. Fueron dos días agradables, donde tuvimos la oportunidad de compartir nuestro trabajo y el de nuestra contraparte local con todas las personas que se acercaron.
Terminamos el año en la Feria Solidaria de Sangüesa, Navarra, celebrada el 12 de diciembre. En esta ocasión, expusimos la muestra “ODS 4: Educación de calidad”, destacando los resultados del programa de refuerzo escolar que impulsamos en Sabana Yegua, República Dominicana, junto al Ayuntamiento de Sangüesa.