Día Mundial de la Alimentación: cocina con propósito y siembra cambio
En el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), celebramos algo más que los alimentos: celebramos la vida, la naturaleza que nos nutre y las manos de quienes trabajan cada día para que ninguna familia quede sin sustento.

En varias zonas rurales del departamento de Cochabamba, Bolivia, Sendera acompaña a comunidades campesinas e indígenas para fortalecer su seguridad alimentaria, combinando técnicas sostenibles, cuidado del medio ambiente y el empoderamiento de quienes cultivan y cuidan la tierra.
En el municipio de Independencia, decenas de familias campesinas indígenas están aprendiendo a cultivar un futuro más verde y próspero. Sendera está impulsando el proyecto de huertas familiares para el cultivo de hortalizas, legumbres y árboles frutales, combinando el conocimiento técnico con prácticas tradicionales y respetuosas con el medio ambiente.
El abastecimiento de agua es primordial para poder asegurar nuestra alimentación. En estas zonas de Independencia, a menudo, este abastecimiento no está asegurado. En estos lugares llevamos a cabo proyectos con las comunidades para obtener y canalizar el agua, y también para instalar sistemas de riego, optimizando cada gota de agua, recurso escaso en esta región.
En el vecino municipio de Vacas, la vida rural gira en torno a los camélidos, fuente de alimento, ingresos y cultura. Sin embargo, muchos rebaños enfrentan problemas de consanguinidad, falta de asistencia veterinaria y recursos limitados para crecer.
El proyecto para mejorarla producción ganadera sostenible de llamas consiste en la entrega de llamas a familias que inician su rebaño y la introducción de machos en rebaños existentes para fortalecer la genética. Las familias reciben formación técnica y acompañamiento en manejo animal, salud y nutrición, junto con insumos veterinarios y campañas de desparasitación.
Con todas estas iniciativas conseguimos mejorar la salud infantil, los ingresos económicos, así como la resiliencia frente al cambio climático. Además, impulsamos la participación de las mujeres para que tengan un papel activo en la toma de decisiones. Son historias de esfuerzo, aprendizaje y esperanza que se transforman en vida y futuro para toda la comunidad.

Y para celebrar este Día de la Alimentación, y todo el camino que hemos avanzado, te invitamos a entrar en el sorteo de una cesta de verduras ecológicas, de la huerta de Másquelechugas. ¡Participa aquí antes del 6 de noviembre! El 7 de noviembre haremos el sorteo y avisaremos al ganador o ganadora.
Además, solo por participar, podrás probar Bolivia a través de sus sabores porque te enviaremos por email, semana a semana, el recetario “Sabores de Bolivia”. Con él podrás descubrir platos tradicionales que llevan el corazón y el trabajo de estas familias: empanadas salteñas, sopa de maní, “sajta” de pollo y buñuelos dulces. Cada receta es un pedacito de Bolivia y una forma de caminar junto con quienes trabajan por un mundo más justo y sostenible.
En este Día Mundial de la Alimentación, celebremos lo que nos une: compartir, cuidar y transformar.